En el mundo real la administración de una empresa no puede saber con anticipación cual sera la demanda de sus productos, por lo que debe desarrollar los mejores pronósticos de ventas y costos, para lo cual toma una decisión basada en esos cálculos.
La empresa debe escoger entre varias alternativas la mejor alternativa; este proceso se puede dar mediante una de las siguientes situaciones a saber:
Toma de decisiones bajo certidumbre: Se conoce el problema, por lo que las alternativas de solución darán resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere la mayor utilidad o beneficio.
Toma de decisiones bajo riesgo: La información con la que se cuenta para solucionar el problema es incompleta, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar. En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado.
Toma de decisiones bajo incertidumbre: Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tienen ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen.
CRITERIOS DE DECISIÓN
Estrategia MAXIMIN: El criterio maximin supone maximizar el resultado mínimo, es decir el decisor quiere asegurarse la elección mejor en caso que se de la situación más desfavorable. Es pesimista. Es útil en situaciones muy inciertas, si quieren evitarse riesgos o si existe conflicto.
Estrategia MAXIMAX: El criterio maximax consiste en maximizar el máximo; escoger el resultado máximo entre los mejores de cada alternativa. Es optimista.
Estrategia MINIMAX: El criterio minimax plantea elegir en función de lo que se dejará de ganar. Por tanto, en primer lugar debe calcularse el máximo coste de oportunidad de cualquier opción y, en segundo lugar, elegir el menor de ellos.
Enfoques optimista y pesimista.
En esta sección consideramos los enfoques de la toma de decisiones que no requieren un conocimiento de las probabilidades de los estados de la naturaleza.
Enfoque optimista.
El enfoque optimista evalúa cada alternativa de decisión en función del mejor resultado que pueda ocurrir. La alternativa que se recomienda es la que da el mejor resultado posible. Para un problema en el que se desea la mayor ganancia, el enfoque optimista conduciría al tomador de decisiones a elegir la alternativa correspondiente a la mayor ganancia. Para problemas que implican minimización, este enfoque conduce a elegir la alternativa con el resultado más pequeño. Mediante el criterio Hurwiz asignaríamos mayor probabilidad a la cantidad mayor de cada uno de los cursos de acción y menor probabilidad a la cantidad menor.
Enfoque pesimista.
El enfoque pesimista evalúa cada alternativa de decisión desde el punto de vista del peor resultado que pueda ocurrir. La alternativa de decisión recomendada es la que proporciona el mejor de los peores resultados posibles. Para un problema en el que la medida de salida es la ganancia, este enfoque conduciría al tomador de decisiones a elegir la alternativa que maximiza la ganancia mínima posible que podría obtenerse. Para problemas que implican minimización, este enfoque identifica la alternativa que minimizara el resultado máximo.
Valor esperado: es el valor esperado de la información correcta.
VEIPER: permite definir el valor máximo que estaría dispuesto a pagar por un estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario