“Yo no creo en las verdades absolutas. Le temo a tales creencias porque obstaculizan la búsqueda de una mejor compresión”.

Vistas de página en total

miércoles, 27 de abril de 2011

Auditoria de exactitud de inventarios

Una empresa busca que la información que tiene coincida en mas del 95% con el inventario físico. Los registros de los inventarios normalmente difieren del conteo físico real; la exactitud de un inventario depende en la medida en que estos dos coincidan. 



Los registros y el inventario podrían no coincidir por muchas razones. Por ejemplo, si las existencias están en un espacio abierto, los artículos pueden ser tomados para efectos legítimos y para otros no autorizados. Alguien pudo haber tomado la mercancía legítimamente pero con prisa y no haber registrado el movimiento.


En ocasiones las partes son colocadas en un lugar equivocado y aparecen meses después . Con frecuencia las partes son almacenadas en varios lugares, pero su registro se podría perder o  el registro de su ubicación podría estar equivocado. En ocasiones las órdenes para reabastecer las existencias se registran como recibidas cuando, de hecho, no han llegado jamás. 

Algunos métodos que con frecuencia se usan para el registro de inventarios son: el conteo cíclico y la clasificación ABC.

Los conteos cíclicos constituyen una técnica para levantar inventarios físicos en la cual contamos el inventario con frecuencia en lugar de una o dos veces al año. La clave de un buen conteo cíclico y, por tanto, de los registros exactos está en decidir que artículos contaremos, y cuando y quién será el encargado de hacerlo.

El análisis ABC es una manera de clasificar los productos de acuerdo a criterios preestablecidos, Se toman como criterio el valor de los inventarios y dan porcentajes relativamente arbitrarios para hacer esta clasificación. Por ejemplo, el 10% de los productos representan el 60% de las compras de la empresa por lo tanto esta es la zona A, un 40% de los productos el 30%, que serian los que están ubicados en la zona B, el resto (50% de los productos y 10% de las compras) son productos C.

Los valores anteriores son arbitrarios, cada empresa tiene sus particularidades, si alguien decide utilizar este criterio debe ser consciente de las realidades de su empresa. Se debe pensar no solo en los costos, es importante ver otros criterios, lo que es sin duda la principal dificultad en este tipo de análisis. Es innegable, sin embargo que un pequeño porcentaje de productos, desde cualquier criterio, es indispensable para el funcionamiento de la empresa y/o para mejorar su rentabilidad, estos serian clasificados como productos A típicos, y de acuerdo a este punto de vista se van seleccionando los productos de las demás zonas; si uno considera oportuno podría pensarse en la posibilidad de agregar una zona D, para productos realmente intrascendentes y de costo muy bajo.


La siguiente gráfica nos da una visión de la clasificación ABC, la idea es que a los productos de la zona A se le busquen modelos que permitan un control muy fuerte sobre el criterio clave que se esté manejando y a medida que se alejen los productos de esta zona, los modelos puedan ser más flexibles; esto no quiere decir que se descuide el control físico de los inventarios.









MODELO LEP CON FALTANTE

Este modelo es una extensión del modelo EOQ con faltantes, en el que todas las mercancías llegan al inventario en una ocasión y están sujetas a una tasa de demanda constante. El método plantea costos de mantener en inventario, costos en faltantes, costos de ordenar, costos de adquirir. Así, mismo aparece la cantidad S que  refleja la cantidad de pedidos atrasados máximo que la empresa puede permitir, para volver a iniciar la producción.



Se tienen en cuenta los siguientes supuestos:

  • La demanda es constante y se conoce de antemano.
  • Se admiten faltantes en la producción.
  • Se produce a una tasa R, que siempre es mayor a la demanda.
  • Existen costos para almacenar el inventario y para generar ordenes de producción.
  • Los costos son constantes.
  • Se realiza reposición instantantea, donde no existen tiempos de demora y la entrega es total

Las formulas para el LEP con faltante, son de acuerdo a la grafica 1:



Costo total Anual



Cantidad Optima de pedido




Faltante  Máximo



Donde: 

t2= Tiempo en que se agota el inventario máximo
t3=Tiempo en el que el sistema alcanza su máximo faltante
t2+t3= Tiempo que transcurre desde que empieza a consumirse el inventario máximo hasta el máximo faltante
t3+t4=tiempo que demora la maquina prendida
t= tiempo que transcurre desde que se prende la maquina hasta que se vuelve a prender.
R= Ritmo de producción o cantidad que se produce diariamente
S= Máximo Faltante
Q= Imax + S

lunes, 25 de abril de 2011

MODELO LEP (Lote económico de producción)

MODELO LEP SIN FALTANTE


Este modelo consiste en encontrar el lote de producción de un único producto para el cual los costos por emitir la orden de producción y los costos por mantenerlo en inventario se igualan. Entonces, este Modelo hace referencia a que la empresa ya no compra los artículos que vende sino que fabrica sus propios productos. 

Algunos supuestos de este modelo son:

1.    demanda contante (sin fluctuaciones).
2.    los tiempos de reposición son instantáneos
3.    costo por pedir > 0
4.    no se admiten faltantes
5.    los costos no varían a lo largo del tiempo
6.    la cantidad de demanda siempre es la misma
7.    Cop>o  es el costo de ordenar un pedido o corrida de producción





Las notaciones son las siguientes:

t1= Es el tiempo que transcurre la maquina prendida
t2= Es el tiempo que dura para la demanda consumirse el inventario
t=t1+t2 à t es el tiempo entre prendida y prendida de la maquina
d= demanda diaria
R=ritmo de producción
Imax= Inventario Maximo
Cop=Costo de ordenar producción

Los otros costos son:
Cu= Costo de adquisicion
Cmi= Costo de mantener inventario


Costo De Un periodo





Costo total anual





Cantidad optima de pedido







Ejemplo: la empresa PAIDEIA productora de papel maneja los siguientes datos para tomar decisión en su inventario:

R= 6000 UNIDADES/AÑO
D= 1500 unidades/año
Cop= $400
Cmi=$1.50 unidad/año
Q optimo= 500 unidades cada  mes

Q =  (2*400*1500)/ {(1.50)*(1-1500/6000)}
Q=1033unidades
   





EL MODELO EOQ CON FALTANTES

En algunas ocasiones las empresas no pueden cumplir la demanda, por lo que admiten faltantes. Así como también permiten que haya tiempos de espera entre un pedido y otro. Por lo cual se incurre en un costo que se analiza con un modelo mejorado del EOQ. Algunos supuestos de este modelo son: 

·         Se permiten las faltantes
·         Se incurre en un costo de Faltantes 
·         La demanda es Constante y conocida 
·         Existen Costos de hacer un pedido y  Costos de Mantener guardado en inventario.
·         Los costos de mantener inventario y el costo de pedir no varían en el tiempo. 
·         La cantidad a pedir es constante


Cantidad Optima a pedir





Cantidad Faltante Optima




lunes, 4 de abril de 2011

EL MODELO EOQ BÁSICO

El modelo EOQ básico (EOQ, de Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. Describe la importancia del trasvase entre los costes de pedir y los de mantenimiento hasta alcanzar el equilibrio entre ambos y es la base para el análisis de modelos más complejos. Fue F. W. Harris, ingeniero de la Westinghouse Corporation, quién en 1913, formuló este modelo, también conocido como “modelo de Wilson” por ser éste quién lo divulgó años más tarde.

Este modelo se construye a partir de los siguientes supuestos:

1. La demanda se conoce con certidumbre y es constante.

2. Los costos relacionados con el modelo permanecen constantes.
3. La cantidad de pedido por orden es la misma.
4. El pedido se recibe en el momento que se ordena.
5. El inventario se restablece en el momento en que se agota.
6. El proveedor surte las cantidades solicitadas en un solo lote.
7. Se considera un horizonte infinito y continuo en el tiempo.


La parte compleja del modelo es precisamente la definición de los costos, lo importante es minimizar la suma de los costos de pedir y de mantener , lo que se conoce con el nombre de costo asociado, en la siguiente gráfica observamos como dicho costo en los valores cercanos al mínimo, no cambia considerablemente, sin embargo si nos alejamos de este los costos pueden incrementarse de forma importante, por lo que la idea consiste en pedir un valor muy cercano a la cantidad económica de pedido.



Las notaciones a utilizar son las siguientes: 
D :   Demanda
Co : Costo de pedido
Cc : Costo de conservación
Q* : Cantidad económica de pedido
N   : Número de pedidos
Tc : Tiempo entre pedidos
CA: Costo asociado a la política de inventarios
CT: Costo total, involucra valor de los artículos y el costo asociado.

La formula de este modelo es:



MODELOS Y SISTEMAS DE INVENTARIO

Las empresas mantienen inventarios de materias primas y de productos terminados. Los inventarios de materias primas sirven como entrada al proceso de la linea de producción y los inventarios de productos terminados sirven para satisfacer la demanda de los clientes. las decisiones de las empresa con respecto a la cantidad de inventarios son muy importantes. La función básica de los inventarios esta en desacoplar, lo que permite que las etapas sucesivas del proceso de manufactura y distribución, funcionen en óptimas condiciones e independientes unas de otras.

La razón por la cual existen los inventarios es porque no hay una respuesta inmediata por parte de los proveedores. La administración de una empresa debe desarrollar políticas de inventario que le disminuyan los costos totales de operación; por lo cual se centra en dos interrogantes claves: la cantidad que hay que pedir cada vez, y cuando debe pedirse.

MODELOS DE INVENTARIO

Algunos conceptos claves de la teoría de inventarios son la demanda; que es el potencial de consumo y el consumo que  es la suma de todas las demandas. Ahora los inventarios se pueden clasificar en independientes y dependientes según sea el estado de la demanda.

Los costos en que pueden incurrir una empresa a consecuencia de los niveles de inventario, se agrupan en dos categorías:  la primera los costos de pedidos y costos cargados al inventario y la segunda los costos que sufre la empresa si hay faltantes en sus existencias. Los factores de costo en el control de inventario son:

  • COSTO DE COMPRA O INVERSIÓN: El costo de compra (p) es el precio unitario de un articulo ski este fue adquirido de fuente externa o proveedor, y debe ser registrado en nuestro costo de inventario como tal. Igualmente, si el bien es fabricado en planta deberán incluirse sus costos de producción y registrarse como un articulo que se vende a consumidor final.
  • COSTO DE ADQUISICIÓN O DE TRAMITE, O COLOCACIÓN DE PEDIDOS: Este costo de colocación o tramite de pedidos (c), se origina por los gastos de la emisión de la orden de compra a un proveedor, o por los costos de la orden de producción en planta. Estos costos varían en razón directa al numero de ordenes colocadas, y no con el tamaño o monto de la orden.
  • COSTOS DE NO TENER INVENTARIO: El costo de tener o mantener el inventario en almacenes (H) comprende diferentes conceptos como los de almacenaje, depreciación de bodegas y equipo o renta de estos, impuestos, seguros, desperdicio, obsolescencia, manejo, etc.
  • COSTOS DE NO TENER INVENTARIO DE OPORTUNIDAD: Estos costos pueden tener su origen en faltantes externos cuando a un cliente no se le puede surtir una orden ocasionando ordenes pendiente, disminución en las ventas y perdida de prestigio comercial, o internos cuando un departamento dentro de la organización no cuenta con materiales o artículos ocasionando perdidas de producción, retraso en las fechas de entrega.